"Seis mil millones de otros" es un interesante proyecto de Yann Arthus-Bertrand, quien después de sobrevolar durante 10 años todo el planeta, filmó a casi 6.000 personas contestando a un mismo cuestionario de 40 preguntas, con el mismo tipo de plano y los mismos medios. Si hay algo parecido al espíritu global, debe ser eso. (Aun así, 10 años volando y filmando está lejos de lo que considero un trabajo de m....).
Imagino que, cuando te presentas a un proceso de selección, sientes algo parecido a eso, a competir con 6.000.000.000 de personas más. Supongo que, pese a todo el positivismo con el que hay que abordar estas situaciones, es normal que en algún momento te veas invadido por la desesperación, teniendo en cuenta cómo está el panorama laboral. Y en esto, no hay distinción entre edades, años de experiencia laboral o capacitación. Le pasa a todo el mundo, hoy en día cualquiera siente que, pese a sentirse muy cualificado para un puesto, las posibilidades son realmente pequeñas. Yo también he sido candidato en algunos procesos de selección, hace años, y si el puesto es interesante, el "vivo sin vivir en mí" es inevitable. Y eso no hace mas que aumentar la tensión si recibes una llamada para matizar algún dato, disparar los nervios si eres citado para una entrevista; el "tengo que darlo todo" a veces no permite valorar realmente al candidato, que no puede ser realmente él tras un espeso manto de nervios y tensiones.
Un proceso de selección es eso, un proceso. Hay mil formas (bueno, mil no, pero muchas sí) de organizarlo y llevarlo a cabo. Una de las tareas más rutinarias pero obligadas para un consultor en un proceso de selección "clásico" es leerse las candidaturas y realizar una primera criba, eliminar los "remitidores compulsivos de CV" y quedarnos con los que realmente vamos a tener en cuenta. Este paso, que reconozco que es tedioso por lo laborioso y monótono, es sin embargo muy importante porque podemos cometer el error de descartar, por diversos motivos, a candidatos muy interesantes e incluir a otros que nos aporten menos garantías. No olvides que, cuando realizamos una selección, estamos haciendo un trabajo por el que nos pagan, y si no sale bien, lo más seguro es que no me paguen, por lo que habré perdido mi tiempo y te habré hecho perder el tuyo. Por eso necesito que me ayudes a hacer bien mi trabajo, que me lo pongas fácil, que yo ya procuraré que tu consigas tu objetivo, que es el de conseguir trabajo.
Ayúdame a hacer bien mi trabajo:
- Pon de forma clara tus datos personales. Nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, D.N.I. y edad o fecha de nacimiento. Es lo básico. La dirección no suele ser necesaria, ni otros datos como estado civil, lugar de nacimiento, etc.. Si los necesito (cosa rara), ya te los pediré por correo o en la entrevista. A fin de cuentas, seguramente tendrás que rellenarme un cuestionario propio, a fin de armonizar los datos y meterlos en la BD. (Por cierto, una vez me llegó uno de una chica que me ponía sus medidas y la talla, je je).
- Lo de la foto ya lo hemos hablado aquí, pon una foto adecuada.
- Breve apunte para la cuenta de correo. Vale que ya te has acostumbrado a esa cuenta que te abriste a los 17 años, y que es la que manejas habitualmente, pero recuerda que se llama hadajuguetona72@hotmail.com, y, hombre, no queda muy serio que digamos. Venga, ábrete una más "oficial" en Gmail, o Yahoo, y te la enlazas con ésa, y ya está. Si no sabes cómo, pregunta en
SanGoogle y en 3 minutos lo tienes resuelto. - En el apartado de educación o formación, la básica (Primaria, ESO, Bachiller, etc...), lo mencionas simplemente. En general, no tiene mayor importancia si lo has cursado en un centro u otro (si lo has cursado en el extranjero, ponlo, que eso sí demuestra el nivel idiomático).
- Si tienes formación superior, pon título, universidad y años de realización. No te preocupes, que si has acabado Ingeniería Técnica en 7 años, no te voy a eliminar. Hay muchas causas para ello, por ejemplo haber trabajado a la vez. Ya me lo explicarás más adelante. Por cierto, si me pones, como algunos de nuestros queridos políticos "Estudios en...", entiendo que no tienes el título; o que fuiste un año o dos pero no terminaste.
- Si tienes muchos cursos, resúmelos. Cítalos, nombre del curso, centro y año. No hace falta más datos. Si son realmente muchos, haz un esfuerzo y englóbalos por áreas de conocimiento o profesionales (P. ej.: Cursos de ventas: tal, tal y tal.).
- En la informática, salvo puestos muy, muy concretos, entiendo que, hoy en día, la mayor parte de la gente tiene un nivel de ofimática a nivel de usuario. Lo citas y listo. No hace falta que desgloses: "Manejo de MS Word, MS Excel, bla, bla, bla..... a nivel de usuario". Ya imagino. Y también que manejas Internet, correo electrónico y esas cosas, máxime si me lo has mandado por e-mail o has visto la oferta en Infojobs o en Infoempleo. Que ya he visto que tienes cuenta de correo, hombre.
- Idiomas. Ay, los idiomas. Si no tienes ni idea de inglés ( si eres de los que se inventa las letras de las canciones en los bares, por ejemplo), no pongas "Inglés: Nivel medio". No cuela. El que sabe inglés, que lo habla con soltura, no tiene empacho en poner "Muy alto", "Bilingüe", o similar. Y si el puesto requiere nivel idiomático alto, tenemos un problema: No me suelo conformar con lo que pongas en el CV (que yo me juego el puesto o el dinero), así que te haré una prueba de inglés oral y escrita, o tendremos una entrevista en inglés. O en el idioma que se trate. Y si no la pasas, me habrás engañado dos veces. Un consejo: mejora o refuerza tu nivel de inglés, no te hará daño y por lo menos, si viajas, podrás pedir la carne poco hecha o el pescado sin esa salsa rara.
- Otros datos. Antes comentaba que el CV es un documento "vivencial", esto es, incluye algo más que lo puramente educacional y laboral. Pero piensa bien lo que vas a poner ahí: que sean realmente cosas que sumen, y a ser posible que te HAGAN DIFERENTE. Verbigracia, ya sé que tus aficiones son "salir con los amigos, el cine y viajar". Coño, y las mías también. Y las de casi todo el mundo. Sin embargo, si has estado dos años buscándote la vida en Francia, por ejemplo, me puede interesar. O si tienes una colección de cuatro mil autógrafos de famosos. Me puede interesar. ¿Por qué? Porque me demuestras que eres persistente y tenaz, que tienes algo de jeta (porque habrás pedido autógrafos a gente que no quería darlos, supongo) y por tanto iniciativa, y que además, eres D-I-F-E-R-E-N-T-E.
- Espero que todo ésto te haga pensar, replantearte tu CV, que tengas que hacer tu propio DAFO (ésto, para otro día), resumir, rebuscar entre tu vida, tus aficiones.... Si es así, me doy por satisfecho. Pero espera, que lo importante está por hacer :-s
- Cronológico. Se empieza por la experiencia laboral más antigua y termina en la última o la actual. Es la que mejor se entiende desde el punto de vista de la selección, ya que sigue un meta-orden lógico: educación, formación, experiencia laboral. El orden en que se han hecho las cosas, vaya. Es el CV "clásico". Tendrías que describir, en cada puesto, la empresa, los años que estuviste, nombre del puesto y principales responsabilidades. Sin extenderte; si eras Director Comercial, ya imagino que las funciones principales son "Organizar la fuerza de ventas", "Responsabilidad de los objetivos comerciales de la empresa", "Atender a los principales clientes de la empresa", "Localizar y captar nuevos clientes", etc... Que los consultores, evidentemente no sabemos de todo (más bien un poco de muchas cosas), pero experiencia en definir puestos y determinar funciones, en general, tenemos bastante. Por tanto, no te explayes mucho en lo obvio, y, ahora sí, diferénciate y de paso pónmelo fácil: Pon algún logro, algo que hayas conseguido, alguna responsabilidad cumplida sobradamente. De forma igualmente escueta, V-É-N-D-E-T-E, es tu turno. Por ejemplo, seguro que como Director Comercial, conseguiste algo, ¿no?. Ponlo. "Incrementé las ventas en x%". "Conseguí tantos clientes nuevos". "Rebajé el plazo de cobro en tanto". "Conseguí ampliar la cobertura de ventas es tantas zonas". Si no tienes nada a resaltar, ningún logro, nada de nada, mal asunto. ¿Estuviste trabajando o fuiste una temporada a una oficina? No es lo mismo, claro. Aun así, piensa, PIENSA, McFly, seguro que tienes algo de lo que estás orgulloso. Sé discreto, no alardees en exceso, pero véndete como profesional.
- Cronológico inverso. El mismo formato, pero de lo más actual a lo más antiguo. Suelen usarlo las personas que han conseguido logros profesionales importantes, o han desarrollado una carrera laboral exitosa dentro de una misma actividad. Yo incluyo dentro de éstas categorías un tipo de Cv "mixto" o "híbrido", que mezcla el cronológico con el funcional que a continuación se explica.
- Funcional. En éste, se desarrollan las competencias, responsabilidades, logros.... en cada área funcional en las que se tiene experiencia. Por ejemplo, si te has dedicado a Calidad un tiempo, como técnico, luego has pasado por tareas comerciales técnicas, y ahora eres Director comercial, agrupas las funciones en tres áreas: lo que has hecho en Calidad: tareas y funciones, sistemas que conoces y manejas, etc... Otra área: Comercial; tareas, funciones, logros, etc... y Gestión de personas: equipos que has tenido al cargo, logros, etc... Otra vez te obliga a pensar: hay que "extraer", descomponer cada trabajo en áreas funcionales, agruparlo, redactarlo, pensar en logros conseguidos... Si ya tienes unos añitos y tienes un CV cronológico, te vendrá bien pensar de otra forma, recordar puestos y tareas, los logros conseguidos, probar a hacerlo de otra manera y revisarlo y pulirlo. ¿Para quién o cuando viene bien este modelo? Como ya he dicho, si tienes ya una edad. Aporta una visión muy completa de un profesional, y pone el énfasis en la experiencia y aptitudes más que en los puestos. A mi me resulta más complicado de leer, pero me da una visión más completa de tu perfil. Eso si, al final pon una pequeña enumeración de empresas-puestos-años, para no liarme mucho. También lo suelen usar mucho las personas que tiene huecos en su trayectoria profesional, para suplir los periodos sin trabajar (no pasa nada, ya me lo contarás en la entrevista), o bien aquellos que tienen cierta edad y quieren pasar "desapercibidos" (tranquilo, la fecha de nacimiento me la harás sudar, pero la encontraré), o los que han cambiado de carrera profesional alguna vez (lo dicho, ya me lo contarás en la entrevista, que seguro que tienes buenas razones).
- Otros formatos. Saltamos ya del papel y nos vamos a cosas más modernas. No está de más tenerlas, ya que en según que sectores (nuevas tecnologías, diseño, programación...) es valorable que el CV esté en formatos no tradicionales. Por ejemplo, el videocurrículum, bastante extendido (en algunas consultoras se hacen "videoselecciones"; lo que le llega al cliente es un DVD con la grabación de la entrevista con el consultor, una auto-presentación y las consideraciones del consultor, todo muy bien empaquetado). Otro formato es el web-currículum, en páginas específicas donde se suben los CV y son consultables, y en algunos casos descargables, de los candidatos; los CV como presentación interactiva en Internet, como en Prezi (el problema es que no suelen ser descargables); los CV-cards, tarjetas de visita en formato electrónico que se pueden leer como un CD (yo me hice unas hace un tiempo con una presentación de empresa y me daba pena darlas, de lo caras que me salieron), y lo último de lo último, los CV de realidad aumentada. Una pasada. Otro día os pongo unas muestras de todo ello.
Por último, un recordatorio. Siento ponerme pesado, pero, como los 10 mandamientos, todo esto se concentra en dos recomendaciones:
- Procura diferenciarte, distinguirte. Tienes que conseguir que yo te perciba diferente entre 492 personas más. Una nota de color bien planteada, un formato visualmente potente, una maquetación clara y elegante... Piensa que tienes que conseguir que haya dos tipos de candidatos, 491 de un tipo y sólo uno del otro, EL TUYO. A ésto en marketing le llamamos DIFERENCIACIÓN.
- Ahora que ya te estoy leyendo, VÉNDETE bien. Especifica tus logros, tus triunfos. Ayúdame a seleccionarte, explicando lo buen profesional que eres, y demuéstralo. Centra la selección en ti, posiciónate como el candidato de referencia. Haz que piense que, incluyéndote en el grupo de candidatos finales, tengo la selección prácticamente hecha :-))
![]() |
Fuente imagen: http://www.fundeun.es |
El siguiente post, la siguientes fases del proceso. Permanezcan atentos a sus pantallas. Y, si les apetece, comenten, comenten, que es el combustible de un blog. Pregunten dudas, critiquen, lo que Uds. quieran.
Mucha salud y más suerte para todos.
¡Vaya! Genial la iniciativa de darnos a conocer el punto de vista de "los del otro lado". Así nos enteramos de qué coño hay que hacer para llamar vuestra atención.
ResponderEliminarMe ha llamado la atención la explicación del cronológico y del cronológico inverso. Yo siempre lo he presentado en cronológico inverso porque creía más importante empezar por lo último que he hecho. Es más: tenía por incorrecto hacerlo cronológicamente. Pero mira, oye, todos los días se aprenden cosas nuevas.
Gracias y mucho ánimo para seguir con esto.
Gracias, Mara. Me alegro que sea de utilidad, la verdad es que hay muuuuchos blogs sobre empleo y selección, pero muuuuuy pocos lo abordan desde la experiencia y la perspectiva "del otro lado" que comentas. Ten en cuenta que para nosotros, lo que hacemos no tiene nada de maligno, ni somos demonios dispuestos a fastidiar la vida a nadie; nos limitamos a hacer un trabajo lo mejor posible y con los mejores resultados. No somos dueños del destino de nadie. Ahora bien, si alguien hace las cosas bien, también a mí me salen mejor, y todos salimos ganando. Es muy triste "percibir" un buen candidato y que se te caiga por un mal CV, una mala entrevista o por falta de habilidades sociales. Pero "dura lex, sed lex".
ResponderEliminarVaya respuesta más larga me ha salido. En fin, un placer comentarlo contigo. Un saludo.
Hola Juan.
ResponderEliminarGracias por tu comentario en mi blog. Te acabo de contestar.
Veo que estamos en la misma onda. Seguiré de cerca tu blog.
Un abrazo
Hola Natx. Efectivamente, parece que abordamos esto del empleo, la selección y los recursos humanos desde el mismo "ángulo de visión"; estamos en contacto.
EliminarUn saludo,